Según la Unicef, en Latinoamérica la preocupación de la crianza en la infancia tuvo su origen en el ámbito más privado, es decir, familia y congregaciones religiosas, desarrollándose paulatinamente hacia el Estado para que tuviese un rol más activo tanto la educación y protección de los niños. Sin embargo, lo anterior estaba dirigido sólo a niños en situación de vulnerabilidad o irregularidad, que requerían de asistencia o que transgredieron la ley.
Durante el transcurso del siglo XX comienza a extenderse el rol de protección y proceso formativo de los niños desde la privacidad de la familia hacia el Estado involucrando a la universalidad de niños, de esta manera las naciones unidas firmó la declaración de los derechos del niño el 20 de Noviembre de 1959. Dentro de los principios más relevantes está:
- Participación: donde los niños tienen el derecho a tomar decisiones que le afecten y, por lo tanto, sean tomadas en cuenta.
- No discriminación: No deberá sufrir ni ser discriminado por su raza, color, género, idioma, religión, nacionalidad, origen social o étnica, opinión política u otro, ni por alguna discapacidad.
- Interés superior del niño: Leyes y medidas que afecten la infancia deberán tener primero en cuenta su interés superior y beneficiarlo de la mejor manera posible.
- Supervivencia desarrollo y protección: Autoridades del país deben proteger y garantizar su desarrollo pleno físico, espiritual, moral y social.
En 1967 se promulga la Ley N°16.618 en 1967 (Ley de Menores) que se encuentra vigente hasta el día de hoy en Chile, que refuerza el sistema tutelar de Chile donde lo central será la irregularidad en las relaciones de familia.
En 1990, la promulgación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, fue ratificada en el Congreso Nacional, en donde se consagra los derechos del niño a través de la regulación integral de las familias, la sociedad y el Estado.
Además se aprobaron leyes que complementan el resguardo de los derechos, como la Ley de Violencia Intrafamiliar, la Ley de Maltrato Infantil en 1994, la Ley de Filiación en 1998, la Ley de Delitos Sexuales en 1999 y la reciente Ley de Violencia Intrafamiliar a fines del 2005.
Morbi leo risus, porta ac consectetur ac, vestibulum at eros. Fusce dapibus, tellus ac cursus commodo, tortor mauris condimentum nibh, ut fermentum massa justo sit amet risus.